¿QUÉ ES DESARROLLO RURAL CON ENFOQUE HUMANO?
La Cooperativa ECOCACAO gracias a los esfuerzos del trabajo adelantado en conjunto con organizaciones de la sociedad civil, empresas, inversionistas privados e institucionalidad pública, ha aprendido que es viable generar procesos de paz, reconciliación y desarrollo construidos colectivamente.
Colombia es un país rural con altos niveles de pobreza y hambre, sin embargo, poca atención se presta y cuando se hace, por lo general, es de manera asistencial; hoy, el trabajo del campesinado a pesar de las oportunidades del trópico, tiene una mínima participación en la economía del país, lo que a su vez genera limitaciones en las exportaciones.
Para redimir la situación, generalmente los programas y/o proyectos orientados al desarrollo rural, independiente de los modelos y los enfoques, son prediseñados en supuestos deseos y creencias de los “beneficiarios”. Por lo general, este tipo de proyectos son un fracaso por la falta de veracidad en las razones de los problemas y los esquemas de participación, donde los afectados no se involucran en la toma de decisiones.
La Cooperativa ECOCACAO, como empresa campesina, ha descubierto que el desarrollo es posible desde y con la gente a partir de procesos integrales fundamentados en la participación ilustrada, fruto de trabajar conjuntamente el conocimiento vivencial con el conocimiento técnico.
En los municipios de Magangué, Mompox, Pinillos, el Peñón, el Banco y Pijiño del Carmen, de los departamentos de Bolívar y Magdalena, la cooperativa ha trabajado junto con más de 1.500 personas, 145 organizaciones asociativas e instituciones públicas, mostrando caminos certeros para creer que el desarrollo colectivamente se puede construir en un proceso incluyente y participativo hacia la paz y la reconciliación. En este proceso, miles de pobladores a través de las apuestas productivas, ambientales, de seguridad alimentaria y culturales están construyendo “Nuevos Territorios de Paz”.
En estos términos, la cooperativa ofrece acompañar, dinamizar e instalar con rigor técnico la construcción colectiva del desarrollo rural incluyente con enfoque territorial. Estos procesos se generan a partir de la convocatoria abierta a los pobladores (organizaciones, institucionalidad pública, líderes y lideresas de la comunidad), con el fin de realizar diagnósticos de la realidad actual, pensando en el desarrollo que se quiere, definiendo líneas estratégicas y de acción para alcanzar el territorio soñado e identificando medios de vida sostenibles.
Para alcanzar estos propósitos, se cuenta con la capacidad y herramientas metodológicas, se trabaja con estrategias formativas y con acciones prácticas de organización, administración y ejecución de proyectos productivos, sociales, políticos y culturales que dinamizan a partir de la vivencia la obtención de aprendizajes y conocimiento para hacer colectiva y participativamente el desarrollo que se quiere.